Peplos griego
Vestido exterior de las mujeres griegas, largo hasta los pies y está abierto a un lado
Vestido exterior de las mujeres griegas, largo hasta los pies y está abierto a un lado
Túnica corta de los hombres griegos, cubre hasta las rodillas y está cerrado a ambos lados
Vestido exterior de los hombres romanos, cubre hasta las rodillas y está cerrado a ambos lados, y en los hombros
Vestido exterior de los hombres romanos, cubre hasta los tobillos y está cerrado a ambos lados, y en los hombros
Manto rectangular utilizado por los hombres romanos
Vestido exterior de las mujeres romanas, cubre hasta los pies y está cerrado a ambos lados
Prenda de encima o manto circular
En la baja Edad Media las mujeres solían llevar este complemento muy arriba, debajo del pecho
Siglo V
Siglo V
Siglo V
Pieza característica española
Traje de debajo, acorde con el estilo del siglo anterior
Prenda de abrigo
Tocado ajustado para cubrirse la cabeza, protegiéndose del frío y la suciedad
Prenda larga para llevar a cuerpo, asomando el cabezón del escote por debajo de la cotardía o de la hopalanda
Cinturón de piel hecho a mano
Prenda de vestir ajustada
Prenda de vestir ajustada en el pecho, y despegada hacia abajo
Pieza principal que utilizaban las mujeres, para cubrir la cabeza y parte del rostro
Prenda interior de manga larga y recta
Casaca de novio que dibuja el pecho y la cintura
Brial de mangas "cosedizas" (opcionales)
Tocado ajustado para cubrirse la cabeza, protegiéndose del frío y la suciedad
Recreación del vestido de Santa Catalina, de Yañez de la Almedina (1505-1510)
Camisa bordada de lino 100 %
Prenda interior de manga larga y recta
Este traje se caracteriza por un silueta ajustada, con cintura y caderas muy marcadas y con grandes mangas de cola
Prenda de abrigo
Prenda larga para llevar a cuerpo, asomando el cabezón del escote por debajo de la cotardía o de la hopalanda
En estos años, el vestido se abulta y se coloca encima de un polisón, especie de jaula emballenada, que cada vez se acentúa más
Entre 1885 y 1900, el polisón vive su última etapa
La corbata comenzó siendo más sencilla pero fue cogiendo protagonismo a lo largo del siglo, llegando a ser uno de los principales objetos de preocupac
Durante la mayor parte del siglo XIX se utilizó el corsé
Durante la mayor parte del siglo XIX se utilizó el corsé
Formaba parte de la ropa interior; se llevaba bajo la falda
Aparece en 1470 en la corte de Castilla de mano de la reina Juana de Portugal, esposa de Enrique IV el Impotente, para disimular su estado, del que su
El chaleco se coloca debajo de la chaqueta y tiene un auge en este siglo
Formaba parte de la ropa interior; se llevaba bajo la falda
El jubón ensancha el busto y lo pronuncia como si fuera una coraza
Calzas "a la veneciana "
Calzas "a la veneciana "
Amplia camisa de manga larga y cuello alzado, característica del siglo XVI
El predominio español reaparece en el siglo XVI en toda Europa y, especialmente, en Italia
Prenda interior, ajustada al cuerpo
El corsé fue crucial para moldear la figura femenina